política
25 años de Colombia
es un documental colombiano de Mauricio Gómez y Julio Sánchez Cristo, reconocido periodista colombiano, junto con la Revista Semana, el documental se emitió entre enero de 2008 con repetición en mayo del mismo año por Caracol Televisión, al tiempo en que fue puesto a la venta en DVD. Este documental ganó el Premio Simón Bolívar de periodismo y ha tenido otros reconocimientos a nivel mundial,[cita requerida] viendo la historia de Colombia desde 1982 hasta 2007.
Cuenta como en 1982 empieza con el ganador del nobel de Literatura a Gabriel García Márquez y como el mundo entero lo respeta y Colombia también lo felicita. Además del Realismo Mágico de García Márquez, se ve cómo los grupos guerrilleros en Colombia se fortalecen, hasta la elección de Belisario Betancur como Presidente y cuyo eje es la paz negociada y la amnistía a todos los grupos guerrilleros de la época: las FARC, el M-19, el ELN y el EPL. El ELN a la cabeza del sacerdote Manuel Pérez no se integra al proceso de paz, el EPL tenía el control del Norte de Colombia y las FARC a la cabeza de Manuel Marulanda alias Tirofijo y Jacobo Arenas y en ese entonces con 30 frentes (hoy en día cuentan con 63 frentes) con solo la idea de distribuir tierras a los campesinos que habían sido despojados de ellas. Tirofijo concede entrevista al Noticiero 24 horas en donde dice cómo se financia su grupo; él dice que con los aportes del pueblo, aunque niega que hay secuestros en las FARC, aun así acepta que hay frentes que se dedican a eso. Mientras el M-19 a la cabeza de Jaime Bateman (cuyo liderazgo y muerte no son mostrados), Iván Marino Ospina, Álvaro Fayad (tampoco mostrado) y el carismático Carlos Pizarro Leongómez es la guerrilla que con actos espectaculares llama la atención de toda Colombia, sus actos citados fueron el Robo de la espada de Bolívar (1974)), el Robo de armas del Cantón Norte de Bogotá (1978), el asalto a la cárcel del pueblo, el hundimiento de un avión con armas y la Toma de la embajada de la República Dominicana (1980), aparecidos junto con un discurso de Pizarro a la gente de Corinto (Cauca)). A pesar de la intención de la guerrilla al Proceso de Paz, algunas batallas con el ejército provocan primeros desplazamientos. En mayo de 1984, las FARC desde su campamento de Casa Verde en La Uribe, Meta, se logra un acuerdo de tregua y futura paz, el cual se rompe en 1990 tras la Toma de Casa Verde por parte del ejército (tampoco mostrado). El M-19 se intentan reunir con la Comisión de Paz en San Francisco (Cauca) pero son atacados por el ejército hasta la llegada de los miembros de la comisión. Tras meses de negociación, el entonces líder del M-19 Iván Marino Ospina anuncia la tregua con el gobierno. En toda Colombia se pintan carteles y las poe se dibujan sus caras en favor de la empresa Paralelamente surge el Narcotráfico, iniciado en la década de los 60s con el tráfico de Marihuana a Estados Unidos, después finalizado tras operaciones antinarcóticos. En sucesión de la marihuana, se inicia el tráfico de cocaína y heroína, cultivada, procesada y traficada al exterior a través de la difícil geografía colombiana. Se muestran los riesgos que se corren durante el tráfico a Estados Unidos, la droga como es vendida en Colombia y las operaciones antinarcóticos decididas a acabar con este problema. Además se descubre Tranquilandia, el más grande laboratorio de drogas pertenecientes al Cartel de Medellín pero a la vez resguardado por las FARC, quienes ven el narcotráfico como una nueva fuente de ingresos para su causa guerrillera, a pesar de haberla repudiado en un principio.
25 años de Colombia
es un documental colombiano de Mauricio Gómez y Julio Sánchez Cristo, reconocido periodista colombiano, junto con la Revista Semana, el documental se emitió entre enero de 2008 con repetición en mayo del mismo año por Caracol Televisión, al tiempo en que fue puesto a la venta en DVD. Este documental ganó el Premio Simón Bolívar de periodismo y ha tenido otros reconocimientos a nivel mundial,[cita requerida] viendo la historia de Colombia desde 1982 hasta 2007.
Cuenta como en 1982 empieza con el ganador del nobel de Literatura a Gabriel García Márquez y como el mundo entero lo respeta y Colombia también lo felicita. Además del Realismo Mágico de García Márquez, se ve cómo los grupos guerrilleros en Colombia se fortalecen, hasta la elección de Belisario Betancur como Presidente y cuyo eje es la paz negociada y la amnistía a todos los grupos guerrilleros de la época: las FARC, el M-19, el ELN y el EPL. El ELN a la cabeza del sacerdote Manuel Pérez no se integra al proceso de paz, el EPL tenía el control del Norte de Colombia y las FARC a la cabeza de Manuel Marulanda alias Tirofijo y Jacobo Arenas y en ese entonces con 30 frentes (hoy en día cuentan con 63 frentes) con solo la idea de distribuir tierras a los campesinos que habían sido despojados de ellas. Tirofijo concede entrevista al Noticiero 24 horas en donde dice cómo se financia su grupo; él dice que con los aportes del pueblo, aunque niega que hay secuestros en las FARC, aun así acepta que hay frentes que se dedican a eso. Mientras el M-19 a la cabeza de Jaime Bateman (cuyo liderazgo y muerte no son mostrados), Iván Marino Ospina, Álvaro Fayad (tampoco mostrado) y el carismático Carlos Pizarro Leongómez es la guerrilla que con actos espectaculares llama la atención de toda Colombia, sus actos citados fueron el Robo de la espada de Bolívar (1974)), el Robo de armas del Cantón Norte de Bogotá (1978), el asalto a la cárcel del pueblo, el hundimiento de un avión con armas y la Toma de la embajada de la República Dominicana (1980), aparecidos junto con un discurso de Pizarro a la gente de Corinto (Cauca)). A pesar de la intención de la guerrilla al Proceso de Paz, algunas batallas con el ejército provocan primeros desplazamientos. En mayo de 1984, las FARC desde su campamento de Casa Verde en La Uribe, Meta, se logra un acuerdo de tregua y futura paz, el cual se rompe en 1990 tras la Toma de Casa Verde por parte del ejército (tampoco mostrado). El M-19 se intentan reunir con la Comisión de Paz en San Francisco (Cauca) pero son atacados por el ejército hasta la llegada de los miembros de la comisión. Tras meses de negociación, el entonces líder del M-19 Iván Marino Ospina anuncia la tregua con el gobierno. En toda Colombia se pintan carteles y las poe se dibujan sus caras en favor de la empresa Paralelamente surge el Narcotráfico, iniciado en la década de los 60s con el tráfico de Marihuana a Estados Unidos, después finalizado tras operaciones antinarcóticos. En sucesión de la marihuana, se inicia el tráfico de cocaína y heroína, cultivada, procesada y traficada al exterior a través de la difícil geografía colombiana. Se muestran los riesgos que se corren durante el tráfico a Estados Unidos, la droga como es vendida en Colombia y las operaciones antinarcóticos decididas a acabar con este problema. Además se descubre Tranquilandia, el más grande laboratorio de drogas pertenecientes al Cartel de Medellín pero a la vez resguardado por las FARC, quienes ven el narcotráfico como una nueva fuente de ingresos para su causa guerrillera, a pesar de haberla repudiado en un principio.
Comentarios
Publicar un comentario